miércoles, 21 de septiembre de 2011

Laboratorio: Observación de células vegetales

A.   OBJETIVOS
Con esta práctica  de laboratorio se pretende:
1.    Observar algunos tipos de células tanto animales como vegetales.
2.    Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos, núcleo, mitocondrias y ribosomas.
3.    Determinar algunas semejanzas y diferencias entre  la célula procariota y la eucariota.
4.    Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación de estructuras y sustancias celulares.
5.    Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.

B.   MATERIALES
·         Microscopio.
·         Portaobjetos.
·         Cubreobjetos (laminillas).
·         Goteros.
·         Beakers  o frascos pequeños con agua.
·         Aceite  de inmersión.
·         Palillos de dientes.
·         Bisturí.
·         Lugol al 1%
·         Azul de metileno.
·         Bulbos de  cebolla  de huevo.
·         Elodea (Anacharis sp.)
·         Papas (Solanum tuberosun).
·         Placas con sangre humana.
·         Tela para limpiar.

C.   PROCEDIMIENTO

1.    Células vegetales.

      a. Cebolla  de  huevo.
Tome una cebolla  de huevo y divídala en  ocho partes. Note que consta  de  varias partes o escamas. Cada capa está recubierta, en ambas superficies por una membrana transparente formada por células epidérmicas o epiteliales. Separe una porción pequeña de la membrana externa (que  es más pigmentada y coloreada que la  interna). Extiéndala sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos tratando de evitar la formación de burbujas. Dibuje varias  células  en 10X y en 40X. ¿Qué forma tienen las células?
Agregue una gota  de solución de lugol a un lado del cubreobjetos y al lado opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para facilitar la entrada del colorante a la muestra.
Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué diferencia  encuentra en relación con la observación que hizo anteriormente?
   b. Elodea
Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y colóquele un cubreobjetos. Esquematice varias células en 10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo celular? ¿Se nota en ellas algún movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras que permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
c. Papa
Con una cuchilla quítele la cascara a  un pedazo de papa. A continuación saque porciones en forma de palitos de aproximadamente medio centímetro de ancho. Luego haga un corte muy delgado, transparente, en uno de los extremos y deposítelo sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos. Observe que hay un gran número de estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos ovaladas. Estas estructuras también son plastidios, como los cloroplastos. ¿Cómo se llaman?
Coloree una preparación de lugol. ¿Qué coloración toman los plastidios? ¿Por qué?
2. Células animales
a. Epitelio de Mucosa oral humana.
Ponga una gota de agua sobre un portaobjeto. Enjuáguese la boca  y con un palillo de dientes haga un raspado suave sobre la pared interna de las mejillas. Mezcle el raspado con la gota de agua, espárzalo sobre el portaobjetos, póngale un cubreobjetos y observe con los objetivos de 10x y de 40x. ¿Qué estructuras observa en estas células?
Coloree la preparación con azul de metileno. ¿Qué diferencias encuentra entre esta observación y la inmediatamente anterior? Dibuje algunas de las organelas observadas (membrana celular, núcleo, nucléolo, citoplasma).

b. Sangre humana
La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se encuentran suspendidas en un líquido llamado plasma. Cada centímetro cubico de sangre puede contener millones de estas células. Las tres formas de células sanguíneas son los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas.
Para observar estas células tome una placa permanente de extendido de sangre, que ha sido tratada con colorante  de  Wright, y enfóquela con los objetivos de  40x y de 100x.
¿Cuántas clases diferentes de células hay? ¿Qué función tiene cada una de las diferentes tipos de células sanguíneas? Dibuje lo observado con el objetivo de 40x y  con el de 100x.
 c. Observación de organismos unicelulares.
En los cuerpos de agua dulce como estanques, humedales, lagos y lagunas habitan un sinnúmero de formas vivientes unicelulares, que van desde bacterias y hongos hasta protistas como algas microscópicas. Descubra como en una gota de agua de un ecosistema acuático habitan diversas formas de vida celular.
1. Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna.
2. Cúbrala con una laminilla.
3. Observa a menor y mayor  aumento, diferenciando los organismos unicelulares. 
4. Dibuja lo observado.
D. OBSERVACION DE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES.
INFORMACIÓN
El laboratorio se realizó básicamente con el fin de identificar los diferentes montajes a observar en el microscopio. Para completar un proceso de identificación de células fue necesario llevar a cabo  diferentes montajes húmedos para lograr reconocer las células animales y vegetales. En la primera parte del laboratorio se observaron ambos tipos de células en los montajes de papa, cebolla, tomate y epitelio de la mucosa oral  humano. Cada uno de estos se observa en tres diferentes aumentos del microscopio (4x, 10x, 40x) el aumento de 100x o de inmersión no puede cumplirse óptimamente debido a que los montajes necesitan ser lo suficientemente buenos para lograr un buen aumento con aceite de inmersión. Para la segunda parte del laboratorio se cumplieron los montajes faltantes (extendido de sangre y elodea en agua y colorante de Wright y solución salina) los cuales  representan un mayor grado de complejidad, sin embargo con estos tres montajes si se logra realizar el aumento de 100x o con aceite de inmersión.
De cada montaje, fue propio realizar dibujos en los cuales se tomó como referencia una sola célula para realizar las observaciones debidas y esto también es indicado en los respectivos dibujos indicados posteriormente en este informe.
Se logró también observar un proceso visto teóricamente con anterioridad en el portafolio de Procesos biológicos (homeostasis) el cual produce reacciones fácilmente observables en la célula vegetal (montaje de elodea y extendido de sangre humana),  realizado en la segunda parte del  laboratorio.
Pese a que se deben observar diferentes partes de la célula, esto es bastante complicado dado la dificultad para diferenciar las partes de ésta, el organelo más notable es el núcleo el cual se logra observar con mayor claridad en las células animales, debido a su tamaño claramente diferenciado como lo es el caso del epitelio oral humano y la cebolla, también se logra diferenciar claramente en todos los montajes de célula el citoplasma, el cual rodea a la célula y permite que exista la transferencia de alimentos hacia el núcleo, en el citoplasma se encuentran todos los demás organelos de la célula, pero estos no podían ser diferenciados pese a que se utilizaron todos los aumentos posibles en el microscopio teniendo en cuenta que los impedimentos de éste han sido superados por el innovador microscopio electrónico por medio del cual ha sido posible comprobar la existencia de organelos celulares de los cuales se dudaba anteriormente.
De ésta manera se puede comprobar cómo la ciencia y su avance permiten día a día comprender el sentido de la existencia, y los procesos que ésta conlleva, como lo son los movimientos y actividades que la célula, igualmente llegamos a identificar y diferenciar la morfología y funcionamiento de las diferentes clases de célula y los organelos que componen a ésta sin ignorar el previo estudio del tema para así cumplir a cabalidad con los objetivos que la práctica requiere y con igual importancia contar con el asesoramiento de del tutor (indicaciones del profesor Martín Barrera) que es quien indicó cómo llevar a cabo el proceso anteriormente planteado.
A.   DESCRIPCION
El proceso fue dividido en dos partes claramente diferenciadas, en la primera parte del proceso se utilizaron las muestras de la cebolla en solución de lugol al 1%, una muestra de epidermis oral humana  y papa a continuación en la segunda parte más compleja con la hoja de Elodea en agua y en solución salina y como otra muestra la frotis de sangre, para llevar a cabo éste proceso en su orden debieron ser utilizados diferentes materiales.
En el primer laboratorio se realizo, como primero, el montaje de la cebolla, se tomó una hoja del bulbo de la cebolla y luego se hizo un corte cuadrado de 1cm x 1cm, con las pinzas se levantó la capa mas externa, la cual es muy delicada y puede rasgarse con mucha facilidad, y esta fue llevada a la lamina en un montaje húmedo. Se procedió a observar el montaje en los tres primeros y más sencillos aumentos del microscopio de luz (10x, 40x) observando lo siguiente:
1.    Corte de cebolla (10 x)
Cebolla en solución lugol 1%
Montaje húmedo                             

                                                          Montaje en solucion salina




Con los diferentes aumentos las diferencias antes descritas se hacían más notables, pero aún no se lograban diferenciar las vacuolas, la membrana citoplásmica o los nucléolos.




1.1  Corte de cebolla (40x)
                                                                                               
vista microscópica                                                                                                           


Para el corte de papa se quitó totalmente la cascara que recubre el tubérculo y luego se realizaron varios cortes transversales, estos debían ser muy finos y transparentes al verlos a trasluz, en la caja de petri se enjuago el corte para evitar el exceso de almidón y para lograr notar los diferentes cortes y cuál era el más indicado para realizarlo, una vez puesto en la lamina, a el corte se le agregó una gota de lugol para lograr distinguir alguno organelos de la célula También este corte se observo bajo los tres aumentos principales del microscopio óptico y esto fue lo observado :
1.2 Corte de papa (4x)
En este corte se puede observar por medio del aumento del lente las divisiones que la muestra  del montaje tiene.


corte de papa en solución de lugol

       
                                                Corte de papa (10x)
En este aumento se puede determinar más claramente dichas divisiones considerándolas ya como una célula independiente cada una de la otra, logrando apreciar el núcleo, el citoplasma, la membrana nuclear y la pared celular.

 
                                                      Corte de papa (40x)
Ya en ésta última etapa podemos observar netamente lo mismo que en la anterior pero con mayor claridad y nitidez, claro está que es debido al tamaño que éste aumento ofrece.
 
2. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES
La célula animal no tiene pared celular (membrana celulosa) y presenta diversas formas de acuerdo con su función. No tiene plastas a diferencia de las células vegetales Puede tener vacuo las pero no son muy grandes. Presenta centriolos: Agregado de microbios cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular en células animales.
Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas. Destacan las mitocondrias, orgánulos productores de energía, así como las membranas apiladas del retículo endoplasmático liso (productor de lípidos) y rugoso (productor de proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a través de la membrana plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas que descomponen algunas de las moléculas que penetran en la célula. La membrana nuclear envuelve el material genético celular.
Para el montaje de la epidermis bucal humana se realizó un raspado en el interior de la mejilla con un palillo de abajo hacia arriba, luego se esparció en toda la lamina o portaobjetos y se le agregó una gota de Azul de metileno y se coloco la laminilla para proceder a ser observado, al igual que los dos anteriores, en los tres aumentos principales (4x, 10x, 40x), en esta se debió enfocar una sola célula, dado que estaban esparcidas por toda la lámina.
                                 2.1 Raspado de epitelio de mucosa bucal humano (4x)
en ésta primera imagen podemos observar que en medio del agua y dentro de la muestra se encuentran varias células, sin embargo no se pueden apreciar bien, debido a esto se aumentará. El microscopio ahora se encuentra en un mayor nivel de aumento con el fin de lograr observar más claramente una de las varias células que en la sangre están, llegando hasta el punto de identificar el núcleo de la misma.

2.2. Raspado de epitelio de mucosa bucal humano (40x)

En éste momento podemos apreciar claramente las partes de la célula como lo son el núcleo, el citoplasma, la membrana nuclear y la pared celular.
Para la segunda parte del laboratorio se realizaron los otros dos montajes los cuales tuvieron un poco mas de complejidad, en especial la frotis de sangre. En el montaje de la Elodea se pudo observar claramente un proceso natural de la célula,

la ciclosis, logramos ver como la célula se comporta al tener un exceso de sal (Cloruro de sodio; NaCl).
La frotis de sangre se intento realizar varias veces con poco éxito, luego de obtener la ayuda correspondiente se procedió correctamente a realizar el montaje. Se hizo la punción con una lanceta, retiramos la primera gota y la siguiente fue colocada en la lámina (en la cual se había colocado con anterioridad una gota de solución salina), se esparció con ayuda de una laminilla por toda la lámina y esta mezcla se dejo secar al aire libre por aproximadamente 15 minutos. Después de estar completamente seca la mezcla se le agregaron varias gotas de azul de metileno, luego de un minuto, el exceso de este se lavo con un chorro suave de agua y se procedió a observar únicamente con el aumento de 40x debido a que en los otros no se podía observar con claridad y esto fue lo que se observó:
2.3 Frotis de sangre humana (40x)

En este montaje se logró observar diferentes tipos de células como los eritrocitos, las  plaquetas y diferentes clases de linfocitos:
 La sangre es una forma especializada y algo atípica de tejido conectivo. Consiste en células y una substancia líquida intercelular denominada plasma sanguíneo. El principal componente del Plasma es el agua, que representa el 90% de su volumen, un 9% de proteínas y el 1% de sales inorgánicas, iones, compuestos nitrogenados, nutrientes y gases. Las células sanguíneas son: rojas (Eritrocitos), blancas (Leucocitos) y Plaquetas.
Los Eritrocitos o Glóbulos Rojos, son células muy diferenciadas que funcionalmente se han especializado para transportar oxígeno y que en los mamíferos han perdido el núcleo y los organelos durante su desarrollo. Cada eritrocito es un disco bicóncavo, elástico y flexible, con un diámetro promedio de 7.6 m, propiedades que les permiten viajar por vasos sanguíneos de pequeño calibre cuyo diámetro a menudo es menor que el celular. En la sangre humana, se encuentran aproximadamente en unos cinco millones de eritrocitos por milímetro cúbico, variando de acuerdo al sexo y a la altitud y tienen una vida promedio de 120 días.
Los Leucocitos o Glóbulos Blancos, son completas con núcleo y los organelos acostumbrados y se encuentran, en promedio 10 000 leucocitos por milímetro cúbico en la sangre humana normal. Los Leucocitos son de dos clases principales: Agranulares y Granulares. Los Leucocitos Agranulares poseen un citoplasma homogéneo y un núcleo esférico o reniforme, incluye a los linfocitos, que son células pequeñas con citoplasma escaso y los Monocitos, células mayores con citoplasma un poco más abundante. Los Leucocitos granulares (Granulocitos) son: Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos (o acidófilos) y se diferencian por la afinidad de los gránulos citoplasmáticos respectivos hacia los colorantes neutros, básicos y ácidos.
Las Plaquetas, son discos protoplasmáticos pequeños cuyo diámetro oscila entre 2 y 4 m, si bien su número varía mucho, pero por lo general, es del orden de los 350 000 por milímetro cúbico. Tienen función hemostática, es decir, que se adhieren a las regiones lesionadas de los vasos sanguíneos y participan en el mecanismo de la coagulación.
Debe destacarse, que estas células en cortes histológicos sistemáticos son muy diferentes a las observadas en frotis, ya que en estos últimos las células se aplanan y tienen un aspecto mayor, por lo cual se modifican muchos detalles estructurales o se destruyen. El examen de las células sanguíneas circulantes se hace mediante un frotis, secado al aire y tinturado con la coloración de Wright que permite apreciar las características distintivas de las células.
2.4 Observación de la hoja de elodea
Luego se realizo el montaje de la hoja de Elodea en condiciones normales, con agua de acuario, y en una solución salina, para lograr notar con mayor facilidad el proceso de homeostasis  y ciclosis de la célula. Para ambos montajes se tomo un ramo de Elodea y se separó una hoja de este, luego se le agrego a uno agua de acuario y a otro una solución salina. Esto fue lo observado:
2.5 Observación de la hoja de elodea
Luego se realizo el montaje de la hoja de Elodea en condiciones normales, con agua de acuario, y en una solución salina, para lograr notar con mayor facilidad el proceso de homeostasis  y ciclosis de la célula. Para ambos montajes se tomo un ramo de Elodea y se separó una hoja de este, luego se le agrego a uno agua de acuario y a otro una solución salina. Esto fue lo observado:
2.6  Elodea en Agua (4x)
                       
En este montaje se vieron fácilmente las divisiones de las células y los cloroplastos, los cuales se encontraban distribuidos por toda la hoja de Elodea
2.7 Elodea en Agua (10x)
En este aumento, en la célula de Elodea se lograba notar la pared celular, pero ninguno de las otras organelas se logra notar aún, pero se observa perfectamente la ciclosis.

2.8 Elodea en agua (40x)
2.9 Elodea en agua (40x)
Tanto en este como en el siguiente aumento no se ve mayor diferencia entre lo observado salvo que los organelos antes mencionados de la célula se logran notar con una mayor claridad.
3. Observación de organismos unicelulares

3.1 Método

 

Hemos de tener en cuenta que esos animales, cuando las condiciones ambientales son desfavorables, se enquistan, por lo que los meses de frío no son buenos para su recogida.

Si así fuera, habrá que dejar el recipiente con agua en un lugar iluminado y a una buena temperatura durante varios días antes de su observación al microscopio.

Cuando tomemos unas gotas de agua con un cuentagotas y puestas a la lupa observemos “actividad biológica”, es el momento de poner una gota de un portaobjetos y visualizarla al microscopio, una vez hemos colocado encima un cubre objetos con cuidado de no aplastar demasiado la gota.

El tiempo de exposición ha de ser pequeño, porque de lo contrario se nos secaría el medio y morirían los organismos, con lo que pueden adoptar formas muy lejanas de la realidad biológica.

3.2 Observaciones

 

Los protozoos son animales unicelulares de sistemas de órganos simples, por lo general de tamaño microscópico, y que pueden formar colonias.

Viven libres en medios acuáticos tanto dulces como salados, así como parásitos o comensales en el interior de los seres vivos.

Los de vida libre son de sumo interés en las cadenas tróficas, pues los hay productores (Autótrofos) y consumidores (Carnívoros), etc. Existen siete filos a cada cual más interesante, pero en aras a la brevedad y con la intención de dar una idea general de cómo son estos desconocidos seres, vamos a recurrir a tomar agua de cualquier charca y dedicarnos a observarla durante varios días.

Los primeros órdenes que aparecen son:

1. Orden Dinoflagellida

Su forma es redondeada con una floja estrangulación a modo de cinturón transversal que divide al protozoo en dos porciones o tecas: Epiteca e Hipoteca, y otro perpendicular al primero y en su intersección surge un largo flagelo.

Dentro de este orden, los géneros más frecuentes que podemos encontrar son:

·         Dinophisis: Con los bordes del surco transversal y longitudinal con prolongaciones

·         Piridinium: Con una prolongación en la epiteca y dos apéndices en la hipoteca.

·         Ceritium: Con una larga prolongación (mayor que en Peridinium) en la epiteca y largos apéndices en la hipoteca.


2. Orden Euglenida: Son flagelados verdes o incoloros con una cavidad denominada reservorio con dos flagelos que comunican con una vacuola pulsátil. Poseen cloroplastos grandes y pirenoides, así como gránulos de material de reserva o paramilos.


En una muestra de agua de charca, los géneros que posiblemente se vean son:

·         Euglena: Son de color verde y poseen un pirenoide. Su tamaño está entre 20 y 400 micras. Destacan las especies: Euglena gracilis y Euglena desses.


Más adelante surgirán órdenes del Subfilo Sarcodina, caracterizados por poseer Seudópodos de función locomotora, así como en algunos casos caparazones, esqueletos que permiten la salida de pseudópodos de varios tipos: finos, transparentes y ramificados pero no anastomosados, o gruesos y redondeados, o finos y rectos, etc.


3. Orden Arcellinida: Con el G. Arcella

4. Orden Actinophrys: Con el G. Actinosphyrum

5. Orden Amoebida: Con los géneros Amoeba y Mayorella

El filo Ciliophora, caracterizado por la presencia de cilios y anejos intracelulares, contiene géneros muy conocidos:

• G. Paramecium: Tiene forma de zapatilla y su tamaño oscila entre 200 y      300 micras.

• G. Coleps: Presenta forma de tonel cubierto por una película con placas esculpidas, aunque es difícil de ver por la gran velocidad a la que se mueve.

• G. Didinium: Cuerpo con forma de barril y dos coronas de cilios. Posee un citostoma anterior y circular que es capaz de abrir desmesuradamente y fagocitar a otros protozoos de tamaño similar al suyo, como por ejemplo Paramecios.

• G. Colpidium: Posee aspecto reniforme alargado, filiación uniforme y una citofaringe. Su tamaño oscila entre 90 y 110 micras.

• G. Vorticella: Posee un cuerpo en forma de campana y carente de ciliatura, existiendo cilios sin embargo sólo en la zona bucal. De vida fija al sustrato inorgánico, vegetal o animal. Su tamaño, sin tener en cuenta lo longitud del pedúnculo, es de 50 a 150 micras.


En los géneros Stentor, Spirostomun y Condylostoma, se observa una cavidad bucal grande en la que, además de la zona oral de membranelas, se ve una larga membrana.

·         G. Dinophisis: Con los bordes del surco transversal y longitudinal con prolongaciones

·         • G. Piridinium: Con una prolongación en la epiteca y dos apéndices en la hipoteca.

·         • G. Ceritium: Con una larga prolongación (mayor que en Peridinium) en la epiteca y largos apéndices en la hipoteca. Destacan las especies Ceritium fusus, Ceritium tripos y Ceritium furca.


A.   COMPARACIONES
Unos de los grandes dilemas de la vida es que aunque exista un gran conocimiento teórico, nunca puede llegar a equilibrar la práctica del mismo, por lo tanto la comparación fundamental de la existencia es llevar lo escrito al verbo.
En los libros, en la tutoría y en general las fuentes de conocimiento que fueron utilizadas antes de los procesos realizados representaron un papel fundamental en la correcta elaboración de los procesos experimentales referentes a la célula, sin embargo al momento de utilizar el microscopio  fuimos conscientes de las limitaciones que éste representa frente a la completa determinación de los diferentes organelos, aquellos que desafortunadamente no lograron lucir como lo anteriormente investigado, sin embargo fue posible identificar las partes más fundamentales de las células comprobando así que la importancia de la actividad de cada organelo es directamente proporcional al tamaño del mismo.
B.   ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Hoy en día al igual que desde el comienzo de los tiempos los seres pensantes se han preguntado acerca de la vida y el porqué de ésta, por lo tanto al momento de descubrir la célula, o como le llaman algunos: “el origen de todo ser vivo”, se puede atribuir la gran importancia que merece. Con el transcurrir de los años la información acerca de la célula ha ido avanzando gracias a las invenciones científicas que cada vez hacen más posible hallar el sentido de todo cuanto nos rodea, un ejemplo claro de éste es el hecho de poder identificar las partes fundamentales de la unidad estructural y funcional de los seres vivos (la célula), con éste innovador instrumento científico que es el microscopio manual, sin embargo la vida transcurre y con ésta aumenta el interés por saber más, debido a esto se ha creado la inconformidad con la no claridad de que al momento de querer identificar todos los diferentes organelos que conforman la célula no sea posible llegar a hacerlo, por lo tanto surge dentro de la curiosidad de quien aprende el hecho de tomar como nuevo instrumento de trabajo el nuevo microscopio electrónico, el último a saber que ha logrado revolucionar con toda la historia de éste gran invento.
Por otro lado la teoría y la práctica se hayan encontradas en el momento en el que se comprueba la una en la otra identificando básicamente la congruencia de la fisiología y estructura de los dos tipos de célula, detalles claramente definidos y comprobados, en éste momento del proceso es interesante y gratificante ver como se puede entender el porqué de lo que aparece consignado en los libros y dejar a un lado la idea de que todo se hace por inercia, ya que todo tiene una razón de ser y esa es la causa del avance tanto del hombre individual y en sociedad, por lo tanto consideramos fundamental entender el hecho de empezar por el comienzo para poder dar un paso adelante. Que claro está es nuestra meta a seguir.
Al momento de realizar un proceso es  fundamental el hecho de manejar bien los instrumentos y pasos a seguir dentro del mismo, por lo tanto aprendimos a correlacionar con los medios de trabajo como lo fueron, en primer lugar: la instrumentación brindada de parte del tutor (profesor Martín Barrera), el laboratorio del Colegio       Colombo Británico, al que tenemos acceso y las diferentes ayudas como los colorantes  e instrumentos, confirmando una vez más lo fundamental de la ciencia en nuestros días
CONCLUSIONES
1. Después de haber realizado de una manera óptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del avance de la ciencia en el campo de la citología, éste convirtiéndose en un sinónimo del avance personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalización dejaremos claro el grande interés en comprender el porqué de las cosas, en éste caso la trascendencia del trabajo celular en la estructuración de la vida misma.
2. Por otro lado llegamos al punto de establecer, claramente, la importante posición que la previa preparación de un proceso de éste tipo implica, por lo tanto la teoría sigue y seguirá representando un papel fundamental si se habla de una respuesta óptima que cumpla con todas las expectativas planteadas anteriormente, sin olvidar que las limitaciones del material deben ser superadas en algún momento por alguien que al igual que todos los descubridores  se dejan llevar por la curiosidad de llegar a respuestas claramente establecidas pero sin desarrollar en el campo de la ciencia.
3. Dejando a un lado las conclusiones generales pasaremos a lo netamente relacionado con el tema de la Célula; es paradójico notar cómo es que las diferencias que nos separan de los vegetales están claramente definidas, ya que desde la unidad más pequeña hasta el momento descubierta se marca claramente, desde su morfología hasta su funcionamiento, las grandes distancias existentes respecto al ser humano tanto como el animal, en éste caso enmarcados en un mismo grupo (célula animal).
4. Es impresionante cómo es que un sencillo aumento de un lente puede abrirnos las puertas a un mundo antes desconocido, gracias a esto es que surge una interrogación muy objetiva respecto a lo que existe pero que aún no ha sido descubierto, quizá más adelante con las otras generaciones, la célula pasará a un segundo lugar en el que existirá una unidad aún no descubierta en la que se resuma el porqué de la existencia, de la vida; esa es la realidad del avance del conocimiento humano que ha estado presente desde el comienzo y no terminará mientras el ser humano continúe en la búsqueda de respuestas científicas a sus interrogantes.
5. Un ser vivo es un conjunto de tejidos, a la vez estos están formados por un conjunto de órganos y estos por un conjunto de células. De lo anterior se infiere que la unidad más pequeña de un ser vivo es la célula.
6. Este trabajo de laboratorio fue enfocado especialmente a  la observación de células vegetales.
7. En este laboratorio se observó el tejido de cebolla, dentro de este tejido se encuentran un grupo de células con sus determinados elementos. Para apreciar estas células se utilizo una herramienta de suma importancia para nuestro objetivo El Microscopio, las observaciones con este instrumento arrojaron las formas hexagonales de las múltiples células constituidas en el trozo de tejido de cebolla. Los aumentos de los lentes utilizados fueron de 4X, 10X, 40X, observándose nítidamente las células, el aumento 100X también fue utilizado, pero sin un mayor provecho para nosotros, ya que con este lente no fue posible aumentar más o ver más nítidamente nuestro objetivo.
8. Cabe señalar que aunque pudimos ver las células del tejido de cebolla no pudimos observar sus distintos componentes, esto es porque el microscopio utilizado no es el más potente. Con un microscopio de mayor definición como es el microscopio electrónico se podrían haber visto todos los elementos celulares, ya sea membrana, bacterias, hongos, etc.
9. Lo observado en laboratorio fue de células de forma más bien rígidas, esto es por la pared celular de los vegetales, esta pared es más gruesa que la de los animales, por esto es que las distintas células vegetales forman figuras más bien geométricas.
10. Al ponerles una tinción (azul de metileno) estas células se pudieron ver con mayor definición, a la vez hubo múltiples reacciones donde esta tinción, más específicamente con el azul de metilo, se observo que al parecer desintegraba la célula en sus distintos componentes, pudiéndose ver grupos de partículas que daban la impresión de ser fibras y otras agrupadas que se dedujo que podrían ser distintos componentes de la célula.
11. Otro detalle importante observado es el de las vacuolas, estas se encuentran solamente en los vegetales y en gran tamaño, estas son contenedoras de diversos elementos, como son, sales minerales, nutrientes, proteínas, etc.

BIBLIOGRAFIA
·         TERESA AUDESIRK, Biología, La vida en la  tierra. Ed. Pearson, México, 2003.

·         JARAMILLO MARIA ELENA Y OTROS, Ciencia experimental 6. Grupo editorial Educar, Bogotá, 2005.

·         Uribe Frank y otros, Manual de laboratorio de biología general. UdeA, 2008

·         www.monografias,com trabajo/, protozoos.